sábado, 18 de diciembre de 2010

MECANICA - CINEMATICA

“En esencia, todas las teorías y revoluciones que han tenido
lugar en la construcción del mundo de la Física intentan
combinar el macrocosmos de las estrellas, el microcosmos
de los átomos y el cosmos de las cosas de cada día en un todo
consistente y coherente”. Max Born (1969)..



PRIMER PERIODO

Estandares relacionados


Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.
Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.

Componente estructural
Mecánica clásica
Subcomponente
Cinemática
Pregunta problematizadora
¿Qué caracteriza el movimiento de un cuerpo?


LOGROS
Cognitivo
Describe el movimiento de un cuerpo a velocidad constante en una trayectoria lineal.
Describe el movimiento de un cuerpo cuando se arroja a un campo gravitacional.
Procedimental
Aplica ecuaciones del M.U.A en la solución de problemas.
Aplica las ecuaciones de un movimiento en dos dimensiones en la solución de problemas de cinemática.

INDICADORES
En una grafica de posición contra tiempo describe el movimiento de un cuerpo
Dada una situación de MUA encontrar la ubicación y velocidad del móvil. Tiempo determinar la velocidad, recorrido, rapidez y  desplazamiento  del móvil.
Dada la velocidad inicial y el Angulo en un tiro de proyectiles encontrar la posición de la partícula en diferentes momentos
 Dada una situación de un móvil en movimiento en dos dimensiones, encontrar la ubicación y velocidad del móvil.
Realiza una experiencia de laboratorio donde se aplique los principios de los fluidos.
Soluciona una problemática aplicando principios de equilibrio rotacional
 Dado un esquema de interacción de fuerzas, aplicar las leyes de Newton y solucionar el diagrama de fuerzas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:
Descripción de un movimiento rectilíneo uniforme y de un mov. Acelerado usando la toma de tiempos y distancias, graficando los datos obtenidos y realizando el análisis de curvas descritas.
Se comienza con PRACTICAS DE LABORATORIO de acuerdo a cada movimiento  permitiendo la identificación de características propias de cada uno, estas practicas nos llevaran a las tomas de datos y luego a la parte GRAFICA donde se analizaran las particularidades de cada una, pasaremos a la MODELACION, que nos permitirá determinar las ecuaciones que cada ley  maneja. Finalmente se implementaran los TALLERES PRÁCTICOS Y TRABAJOS EN GRUPO E INDIVIDUAL con el fin de que  la estudiante sinteticen, argumenten, concluyan y evalúen los fenómenos físicos estudiados. Cada estudiante desarrollara una GUÍA DE AUTO APRENDIZAJE que busca potencializar la autosuficiencia, que conlleve al detallado análisis y síntesis de  ejercicios que mejoren habilidades de lógica y pensamiento.


Introducción

La mecánica clásica de partículas introduce varios aspectos fundamentales, entre los cuales conviene destacar dos: (i) Antes de la introducción de las ideas de la mecánica, la pregunta sobre el movimiento de un cuerpo era ¿por qué se mueve el cuerpo? Con el surgimiento de la mecánica newtoniana las preguntas pertinentes cambian, y resultan más significativas cuestiones como: ¿respecto a quién o qué se mueve el cuerpo? ¿por qué cambia el movimiento del mismo? (ii) Introduce claramente el carácter direccional de algunas de las magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, cantidad de movimiento y fuerza), lo que implica el necesario establecimiento de un sistema de referencia, así como también señala las maneras de ilustrarlas gráficamente. Describir el estado de un sistema desde el punto de vista mecánico significa que, como paso primordial, se establezca un sistema de referencia respecto al cual se caractericen las magnitudes que lo describen, es decir, su posición, velocidad, cantidad de movimiento, aceleración y energía.



PROGRAMACION FISICA I

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN.
CONSTRUIMOS VIDA EN COMUNIDAD.






ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL


PROGRAMA DE ESTUDIOS FISICA

LIC GERMAN ALONSO CERON
PROFESOR DE FISICA


SANTIAGO DE CALI
Año lectivo 2010-11




GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

INTENCION:
La filosofía del colegio de nuestra señora de la consolación esta fundamentada en la doctrina y compromiso netamente cristiano católico, donde se vivencia personal y comunitariamente la fe en busca de la verdad, fortaleciendo la relación y experiencia personal con Dios, aspectos que son inseparables de las ciencias naturales porque estos le dan sentido a los conocimientos y descubrimientos de esta disciplina.
Fundamentada en esta filosofía y teniendo en cuenta sus núcleos estructurales (interioridad, compromiso, comunitariedad y desarrollo humano) el área de ciencias naturales busca que  las estudiantes de esta institución se apoyen en una escala de valores personales y espirituales que les permitirán actuar con decisión, responsabilidad y ética ante los adelantos e innovaciones científicas; tanto de los que ellas hagan parte como de los que les son ajenas, a partir de una concepción de las ciencias naturales como construcción de sentido cultural dentro del cual se debe tener en cuenta tres perspectivas: la disciplinar, la interdisciplinar e integral que constituyen un campo del actuar humano construido en comunidad.
El programa de estudios en ciencias naturales se apoya en el mundo de la vida:
-       Cuerpo humano
-       Fauna y flora
-       Microorganismos
-       Materia


Conceptos que buscan ofrecer la posibilidad de:
·         Conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales.
·         Formar ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo.
·         Fomentar y desarrollar la curiosidad, la disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración científica.
·         Comprender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de humildad que le haga conocer de sus grandes limitaciones.
Buscando que ese control que el hombre tiene sobre su entorno sea eficaz y permita el uso adecuado de los recursos, que cree en ellas la conciencia de la imperiosa necesidad de mantener un desarrollo de forma sostenible, de respetar y cuidar la naturaleza; el ministerio de educación nacional creo los PRAES que buscan la construcción de una nueva ética y en consecuencia, de posibilitar un cambio de actitudes y la practica de nuevos comportamientos en las relaciones dinámicas del hombre con la naturaleza y la sociedad dentro de un contexto cultural.
El área fundamentada en el enfoque que propone desarrollar en su misión la institución se apoya en dos aspectos muy relacionados que hacen parte de la propuesta expuesta en los lineamientos curriculares del área de ciencias naturales y educación ambiental:



LA INTEGRACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD:
La educación ambiental no se debe considerar ligada a las ciencias naturales como una asignatura o un área obligatoria y fundamental; sino que el currículo debe asumir la educación ambiental como un enfoque integrado e interdisciplinario, basados en proyectos de acción conjunta, esta educación debe proyectarse hacia la educación de la salud y   formar sobre una concepción integral del ser humano y su entorno.

SENTIDO HOLISTICO Y LA APROXIMACIÓN:
La educación ambiental debe abordarse con una mentalidad globalista y universal. Por cuanto no se trata de salvar únicamente nuestro ambiente inmediato sino el planeta que habitamos.
La misión del profesor de ciencias es la de entablar un dialogo por medio del cual el estudiante tiene la oportunidad de llegar a la conclusión de que la teoría del profesor es menos defectuosa que la suya propia, de permitirle apropiarse de un legado cultural en permanente evolución como en las teorías científicas.
PROPÓSITOS:

·         Estimular en las estudiantes la capacidad de asombro y curiosidad.
·         Desarrollar actividades científicas básicas y la capacidad para resolver problemas de la cotidianidad asociados a los fenómenos físicos.
·         Fomentar la adecuada interacción entre el ser humano y su entorno físico.




GRADO DECIMO:

  • Análisis, comprensión y manejo del Movimiento rectilíneo uniforme.

  • Análisis, comprensión y manejo del Movimiento uniformemente acelerado.

  • Análisis, comprensión y manejo del Movimiento en dos dimensiones.

  • Estudio y análisis de las tres leyes de Newton, aplicadas a la Estática y a la Dinámica.

  • Estudio, análisis y algunas aplicaciones de la Hidrostática y la Hidrodinámica.

  • Análisis, comprensión y manejo de las magnitudes Físicas; Trabajo, Potencia y Energía Mecánica.

  • Análisis, comprensión y manejo de de las magnitudes Físicas; Cantidad de movimiento lineal, movimiento circular y cantidad de movimiento angular.


  • Estudio, análisis y algunas aplicaciones de la Termodinámica.




…Me aproximo al conocimiento como científico natural.

Observo y formulo preguntas específicas sobre aplicaciones de teorías científicas.
Formulo hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos científicos.
Identifico variables que influyen en los resultados de un experimento.
Propongo modelos para predecir los resultados de mis experimentos y simulaciones.
Realizo mediciones con instrumentos y equipos adecuados.
Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas.
Registro mis resultados en forma organizada y sin alteración alguna.
Establezco diferencias entre descripción, explicación y evidencia.
Establezco diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis.
Utilizo las matemáticas para modelar, analizar y presentar datos y modelos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.
Busco información en diferentes fuentes, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente.
Establezco relaciones causales y multicausales entre los datos recopilados.
Relaciono la información recopilada con los datos de mis experimentos y simulaciones.
Interpreto los resultados teniendo en cuenta el orden de magnitud del error experimental.
Saco conclusiones de los experimentos que realizo, aunque no obtenga los resultados esperados.
Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
Propongo y sustento respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otros y con las de teorías científicas.
Comunico el proceso de indagación y los resultados, utilizando gráficas, tablas, ecuaciones aritméticas
y algebraicas.
Relaciono mis conclusiones con las presentadas por otros autores y formulo nuevas preguntas.



…Desarrollo compromisos personales y sociales.

Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos.
Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la información
que presento.
Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.
Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos
simultáneamente.
Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de otras personas.
Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.
Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por el de las demás personas.
Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.
Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto a
la sexualidad y la reproducción.
Tomo decisiones sobre alimentación y práctica de ejercicio que favorezcan mi salud.
Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre
sus implicaciones éticas.


 Bibliografía:
Lineamientos curriculares, ciencias naturales y educación ambiental. MEN
Estándares básicos ciencias naturales. MEN
Filosofía, perfil, misión institucional. PEI
Documento ICFES